Proyecto Delfines Libres
“Delfines Libres” es el proyecto principal de Océanos de Vida Libre. Un proyecto ambicioso que pretende acabar con el cautiverio de delfines en España, y la creación de santuarios marinos para aquellos que no pueden volver a su medio natural en libertad
Problemática del cautiverio de delfines en España
España es el país de la Unión Europea con más cetáceos en cautividad, tratándose nada más ni nada menos que de 98 delfines, 6 orcas y 2 belugas. Además, el país cuenta con 10 delfinarios distribuidos a lo largo del territorio, siendo éstos los siguientes:
- Marineland Cataluña, Barcelona
- Aqualand Costa Adeje, Tenerife
- Loro Parque, Tenerife
- Palmitos Park, Las Palmas de GC
- Rancho Texas Lanzarote Park, Lanzarote
- Marineland Mallorca, Mallorca
- Selwo Marina, Málaga
- Zoológico de Madrid, Madrid
- Mundomar, Alicante
- Oceanogràfic, Valencia
Acciones
- Información y divulgación a través de monográficos y charlas en centros de buceo y escuelas.
- Concentraciones delante de los 11 delfinarios que hay en España
- Concentración en la Embajada del Japón en Madrid
- Concentración en la Consulado General del Japón en Barcelona
- Colaboración con otras organizaciones con las que compartimos objetivos y finalidades
Mientras países como Chipre, Eslovenia, Croacia, Costa Rica, Chile e India ya han prohibido los delfinarios, España se resiste a cambiar la legislación vigente. Actualmente, España cuenta con el Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, por el que se establecen medidas de protección de los cetáceos, el cual solo aplica a aquellos animales que se encuentren en libertad y en aguas españolas, y con la normativa europea descrita en el Reglamento 338/97, nº 338/97 del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio. Estas leyes, si bien establecen unos patrones de conducta y respeto hacia las especies de cetáceos, así como quedando prohibida su captura, sí sigue permitiendo su cautiverio y exhibición en espectáculos en parques marinos.
Cómo puedo ser parte activa
- Una manera de involucrarte en nuestra lucha es enviando una carta en forma de correo electrónico a las instituciones, organizaciones y entidades que de forma activa o pasiva toleran y/o promueven el cautiverio de delfines y otros cetáceos marinos.
- También puedes unirte a las diferentes acciones que promovemos desde la asociación.

Manda un correo electrónico
Te ofrecemos una serie de plantillas de cartas y algunos contactos para que tú mismo las puedas mandar por correo electrónico a estos diferentes organismos. ¡Puedes descargarlas y editarlas a tu gusto!

¡Hazte presente y reivindícate!
¡Hazte presente y que tu voz se oiga! Acompáñanos en las diferentes manifestaciones, de forma pacífica, ante las embajadas y delfinarios del territorio español para pedir el fin del cautiverio de delfines, orcas y belugas.
¡Colaboramos con Sea Legacy !
Nos unimos a la campaña SeaLegacy en la recogida de firmas para pedir el fin de las matanzas de delfines en las Islas Feroe.
Entra en la web de SeaLegacy para conocer el proyecto y firmar para terminar con la matanza de estos animales.

¡Vive la Aventura de Nadar con Delfines en Libertad!
El Safari Azul son expediciones en diferentes partes del mundo para que los viajeros tengan la oportunidad de cumplir su sueño de nadar con delfines, ballenas, orcas, manatíes y otros animales marinos de una forma sostenible y ética en su hábitat natural.
La idea es que además de disfrutar de una experiencia única ayudemos en su conservación apoyando un turismo sostenible que permite que se protejan estos animales y se de a conocer su situación actual (algunos en peligro de extinción o que son incomprendidos).
Puedes entrar en la web de Mochila al Hombro para conocer el proyecto y si estás interesado en la expedición visita el Safari Azul.
Países que han prohibido el cautiverio de delfines

Australia

Austria

Canadá

Brasil

Chile

Finlandia

Chipre

India

Costa Rica

Croacia

EEUU

Eslovenia

Islandia

Noruega

Reino Unido

Polonia

Suiza
Canadá ha sido el último país que ha prohibido el cautiverio de cetáceos; La norma que pondrá fin al cautiverio de los cetáceos es la Ley S-203 y, aunque fue aprobada a fines de junio de 2020, había estado en el congreso desde el 2015.
Además del cautiverio, los delitos incluyen la pesca ilegal y la exportación. La ley dice que ninguna persona podrá importar o exportar desde Canadá un cetáceo vivo, incluida una ballena, delfín o marsopa, o su esperma, un cultivo de tejidos o un embrión de un cetáceo, a excepción que el animal esté en peligro y deba ser trasladado para recibir tratamiento médico.
Últimas publicaciones

Matanzas de delfines
Matanzas de delfines Aunque parezca mentira y muchos nos echemos aún las manos a la cabeza, en pleno siglo XXI siguen existiendo atrocidades como las matanzas indiscriminadas e inhumanas de delfines, ballenas y otros cetáceos. A lo largo y ancho de nuestro planeta hay varias localizaciones donde estos asesinatos despiadados se llevan a cabo.

Santuarios para Catáceos
Santuarios para Cetáceos La cuestión de la rehabilitación a menudo surge en el contexto de poner fin al cautiverio de delfines y ballenas. A menudo se cree que los delfines y ballenas en cautiverio, en particular los nacidos en cautiverio, nunca podrán reintroducirse con éxito en su hábitat natural. Ric O’Barry ha sido pionero en la readaptación

Cetáceos en cautiverio: problemas de una vida en cautividad
Hoy en día existen más de 3000 cetáceos en cautividad en todo el mundo. La industria del cautiverio oculta información sobre capturas y el estado de salud, física y mental, de estos animales con el fin de engañar al público en general que, con su aporte económico, sólo engrosan el bolsillo de empresarios sin escrúpulos manteniendo el sufrimiento animal. Muchos delfines en cautiverio son tratados regularmente con medicamentos para las úlceras o medicamentos antidepresivos para aliviar la frustración del cautiverio.
Noticias
"Por qué España debe prohibir los delfinarios como ha hecho Francia"
Sergio Ferrer. El Confidencial. 2015.